26 de noviembre de 2007

Una verdad incómoda

El planeta y la biosfera se han encontrado en constante transformación a lo largo de los años, incluso antes de la aparición de la especie humana. Sin embargo, los científicos afirman que estos cambios que presenta el planeta se han ido incrementando con bastante rapidez debido a la acción del hombre sobre éste.
En el documental “Una verdad incómoda”, producido por Al Gore, se aborda una de las principales consecuencias de la intervención humana: el calentamiento global. Este fenómeno se debe a las grandes emisiones de CO2 y otros gases atmosféricos, que provocan que gran parte de la radiación solar que llega a la tierra sean retenidos en la atmósfera, provocando un aumento de la temperatura del planeta. En este sentido, las consecuencias para el mundo serán múltiples y Chile no quedará fuera de ellas.
Los expertos señalan que la principal consecuencia para nuestro país será en términos de precipitaciones y sus efectos: "…va a aumentar la variabilidad climática. En este sentido, fenómenos como la Corriente del Niño van a ser más frecuentes e intensos". En el Norte y Centro las precipitaciones van a disminuir, provocando aridez en los suelos, lo que traerá importantes repercusiones a nivel agrícola y en el cultivo de diversas especies. En el Sur, en tanto, las lluvias tenderían a aumentar, por lo que los ecosistemas allí presentes se verán afectados, provocando graves efectos en el potencial forestal, puesto que deberán adaptarse a un nuevo escenario climático, ya que se ve afectado el equilibrio natural.
Otra de las consecuencias que traerá este fenómeno para nuestro país, será la pérdida de masas de agua dulce, debido al derretimiento de los glaciares, los cuales además, según Gore, permiten enfriar el ambiente. Este derretimiento, provocará un aumento en el nivel de las aguas que afectarán directamente al ecosistema marítimo, además de poner en peligro a las ciudades costeras de nuestro país.
Como consecuencia de todo lo señalado anteriormente, podemos decir que este fenómeno afectaría enormemente el crecimiento económico del país, ya que traería repercusiones a la mayoría de nuestros recursos naturales, lo que perturbaría las exportaciones y nuestro propio abastecimiento.

Propuestas:


En el documental, Gore nos hace un llamado a tomar conciencia y responsabilidad con relación al calentamiento global. En este sentido, como futuras docentes podemos contribuir incentivando desde pequeños a nuestros alumnos a mejorar nuestro medio ambiente. Para ello es necesario hacer charlas sobre el tema, de tal manera que los alumnos puedan conocer en profundidad este fenómeno y sus consecuencias, ya que solo así podrán tomar conciencia de las verdades concretas que se pueden presentar a nivel mundial y nacional y que afectarán directamente en nuestras vidas.
Es fundamental fomentar pequeñas iniciativas como:
- Hacer campañas dentro de la escuela, en donde los niños aprendan la importancia de reciclar y utilizar materiales reciclables en sus actividades.
- Plantar árboles en la escuela de manera que se vayan creando más áreas verdes, y también absorberá dióxido de carbono.
- Al momento de utilizar papel, trabajarlo de forma consciente, aprovechando sus dos caras.
- Optar en lo posible, por el transporte público, y mejor aún salir en bicicleta o caminar.
- Utilizar energía renovable.
- Usar luces de bajo consumo: iluminan igual y gastan menos.
- Apagar artefactos eléctricos y luces cuando no se estén usando, ya que de lo contrario, seguirán utilizando energía.
- Usar menos agua caliente, ya que el calentar requiere de mucha energía.
-Consumir alimentos como verduras y legumbres, debido a que necesitan menos energía y menos CO2 para su producción.
- Actuando de esta manera todos nosotros podemos ayudar a detener este fenómeno que nos amenaza y contribuiremos a generar un ambiente más saludable.


A través de nuestra labor como profesoras, consideramos que es fundamental enseñar la importancia que tiene este fenómeno para la vida de todos lo que vivimos y viviremos en este planeta. Por medio de este documental también podemos crear esta conciencia, por lo tanto, difundirla posibilitará las medidas y recomendaciones mencionadas anteriormente.

8 de noviembre de 2007

EL MERCADER DE VENECIA

“…Se ha reído de mis pérdidas y burlado de mis ganancias, ha afrentado a mi nación, ha desalentado a mis amigos y azuzado a mis enemigos. ¿Y cuál es su motivo? Que soy judío. ¿El judío no tiene ojos? ¿El judío no tiene manos, órganos, dimensiones, sentidos, afectos, pasiones? ¿No es alimentado con la misma comida y herido por las mismas armas, víctima de las mismas enfermedades y curado por los mismos medios, no tiene calor en verano y frío en invierno, como el cristiano? ¿Si lo pican, no sangra? ¿No se ríe si le hacen cosquillas? ¿Si nos envenenáis no morimos? ¿Si nos hacéis daño, no nos vengaremos.”
Shylock, “El Mercader de Venecia”

Explicar


William Shakespeare nos introduce, en “El Mercader de Venecia”, a aspectos históricos, culturales y sociales del siglo XVI: la discriminación racial hacia los judíos, la discriminación sexual hacia la mujer, la sospechosa legalidad de algunas acciones humanas, la venganza y el perdón, la represión religiosa y las diferencias entre las clases sociales. Sin embargo, el tema principal de la obra es el antagonismo entre las religiones judía y cristiana, lo que se ve reflejado en el odio que el judío Shylock siente hacia Antonio, un negociante cristiano.Durante todo el medioevo, los venecianos mantuvieron reservas con los judíos, pero en el siglo XIV se les concede el derecho de residencia estable en el barrio del Véneto, y total libertad para ejercer sus negocios. La bonanza comercial de la ciudad hizo que se asentaran numerosos comerciantes judíos, entre ellos algunos llegados de Sefarad. Se les continuó autorizando a vivir dentro de la ciudad hasta 1513, pero ya circunscritos a la isla que se conoció como Ghetto Nuevo, donde, a partir de 1516, se les obligó a vivir sin que pudieran abandonar el barrio después de la puesta del sol.

Conocer

Venecia en el siglo XVI era un de las ciudades-estado más liberales y poderosas de Europa. Tenía dos comunidades que se enfrentaban constantemente: los judíos y los cristianos.A los judíos se les prohibía tener propiedades, salir de sus ghettos después de cierta hora, se les obligaba a usar un sombrero rojo fuera del ghetto para identificarlos, y se les permitía practicar la usura, cosa que para los cristianos estaba totalmente prohibida. Por otro lado, los cristianos gozaban de poder en el ámbito religioso, mercantil y social. Éstos se beneficiaban de la actividad que realizaban los judíos.
Shakespeare presenta una Venecia del siglo XVI dividida, pero unida, a la vez, por la codicia de ambos grupos. Los cristianos desprecian a los judíos, sin embargo, aceptan su dinero y formas de negocio. Los últimos aceptan el desprecio por los beneficios económicos que les representa.
En el “Mercader de Venecia”, Antonio, un negociante cristiano, por ayudar a su amigo Bassanio se ve en la necesidad de pedir dinero a Shylock, un prestamista judío. El rencor que lleva Shylock por ser discriminado y maltratado sin causa, cuando no podía defenderse, lo lleva a pedir algo inaudito en caso de que Antonio no cumpla con pagar su deuda: una libra de su carne.

El pueblo judío sufrió a través de la historia grandes exilios, expulsiones, genocidios, persecuciones, injustas acusaciones, conversiones forzadas, etc. Esta discriminación por parte del occidente medieval y moderno, surge como consecuencia de que este grupo, al ser minoritario, no tiene cabida en los rígidos esquemas ideológicos que se imponen a raíz de la alianza entre el poder imperial romano y el cristianismo. Dicha alianza se establece en el siglo IV de nuestra era, por Constantino I. De aquí se desprende que el odio contra los judíos tiene un origen religioso, que se acentúa en la creencia, por parte de los cristianos, de que son los judíos los culpables de la muerte de Jesús, y además, porque éstos rechazaban la idea de que era el hijo de Dios. Es así como comienza la persecución hacia este pueblo, lo que desencadenará grandes conflictos a lo largo de la historia.

El aislamiento de la comunidad judía de Venecia, se prolongó hasta 1797, año de la caída de la República y de la toma de posición de Napoleón que decretó en final de la segregación y la igualdad de los judíos respecto a los otros ciudadanos.

Interpretar

A través de esta fuente, podemos comprender mejor cómo se originó esta rivalidad entre judíos y cristianos, a partir de motivos religiosos. Muchas veces, la ignorancia nos lleva a pensar que el origen del odio hacia los judíos nace en Alemania, y por Hitler, en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, podemos darnos cuenta que este conflicto tiene sus raíces muchos siglos antes. Existen teorías que afirman que el antisemitismo se origina incluso antes del nacimiento del cristianismo, pero en este trabajo, nos interesa conocer, principalmente, la pugna que se establece entre estas dos religiones.
En esta obra, se intenta, de algún modo, dar vuelta los papeles en cuanto al castigo que sufre uno de los grupos. Ahora es el judío quien castiga al cristiano, queriendo cometer un acto que es juzgado posteriormente. Sin embargo, el destino pareciera estar del lado de la mayoría y del grupo con más poder, ya que por motivos legales, se le prohibe cobrar la palabra de quien sería su víctima. La obra no se concentra en la crueldad y el rechazo que sufre Shylock sino en una de las crueldades que comete él. Es juzgado por su falta de compasión. Sin embargo, es difícil ver a Shylock como al malvado, ya que más bien parece la víctima de la persecución judía. Todo lo vivido por los judíos de esa época, las persecuciones, humillaciones, rechazos, injustas acusaciones, etc, de alguna manera condicionaron el actuar de Shylock, siendo su objetivo vengarse a toda costa del mercader cristiano que tanto lo había humillado.

4 de septiembre de 2007

Importancia de la lectura temprana

Nuestra elección y reflexión sobre la importancia de la lectura temprana nace a partir de una entrevista realizada a Jean Hébrard- experto del Ministerio de Educación francés- publicada el día lunes 3 de septiembre en el diario El Mercurio:

"Los buenos alumnos son aquellos a los que sus padres les leen libros desde los dos años de edad"

Jean Hébrard, experto del Ministerio de Educación francés, explica que en su país se creó un curso de literatura dirigido a los niños desde el inicio del jardín infantil. Ver noticia completa aquí.


CHILE Y LA LECTURA

A partir de esta entrevista, comenzamos a reflexionar sobre los chilenos y la lectura, y nos dimos cuenta que es muy común oír que los chilenos leemos muy poco. Esto puede verse reflejado en los resultados de diversas encuestas realizadas en nuestro país , las cuales nos informan persistentemente acerca del deterioro de la lectura en Chile .
La encuesta INE, realizada en el año 2004, arrojó los siguientes resultados relacionados a la lectura:

  • Solo el 39,7% de la población ha leído libros en el último año.

  • Un 42,3% es la población que ha adquirido libros.

  • El 15, 4% de la población no tiene libros en su casa.

  • El 42, 1% de la población tiene menos de 10 libros en su casa.

Son cifras realmente preocupantes, si consideramos además que nuestro sistema educacional refleja un deterioro en las capacidades de comprensión de lectura y expresión oral. Es por esto, que como futuras profesoras nos sentimos sumamente comprometidas, ya que tenemos mucho que hacer para reducir este fenómeno. Es nuestra responsabilidad trabajar en conjunto con los padres, quienes tienen un rol protagónico en fomentar el hábito lector de sus hijos.Sin embargo, muchas veces los padres ignoran los beneficios que puede traer la lectura a sus hijos. Es por ello que el objetivo de este blog es informarlos sobre la importancia de potenciar un hábito lector en los niños y algunos de los beneficios que esto puede traer a largo plazo en todos los ámbitos de la vida.

Descripción: Importancia de la lectura

Con el correr del tiempo, se ha ido intensificando la idea de que la lectura es primordial para un desarrollo óptimo de los niños, ya que conlleva al desarrollo de muchos otros aspectos como la imaginación, el vocabulario, la buena ortografía, la curiosidad y la autoestima, debido a que proporciona seguridad ante lo que leen, y les permite poder expresarse con mayor facilidad.

La lectura en los niños debe empezar desde temprana edad, y es más, se recomienda que se introduzca al niño en el mundo de la lectura desde antes de nacer, trabajo que debe ser ejecutado por los padres. “Cuando un niño va a nacer, sus padres siempre piensan en su bienestar, en su educación, y esto también debe incluir el deseo de ofrecerle la herramienta de la lectura” (Leyendo en Familia; Cecilia Beuchat; 2005)

Leer con los niños estimula en ellos el deseo de leer y aprender. Si los niños en sus casas ven el ejemplo de los padres que están interesados en la lectura, seguirán sus pasos. Es por esto que los padres deben ser un modelo para sus hijos, y enseñarles, a través de sus intereses, ya que esto los beneficiará cuando comiencen a asistir al jardín infantil o al colegio.

Hipótesis

Los buenos alumnos son niños que tuvieron una preocupación constante, y desde muy pequeños, por parte de sus padres a fomentarles el hábito de la lectura.

Verificación


Se ha confirmado esta hipótesis mediante estudios que se han realizado y que afirman que los niños que están más familiarizados con la lectura desde pequeños, logran comprender mejor lo que leen y también lo que escuchan, es decir, tienen mayor facilidad de entenderse bajo el lenguaje escrito y también el lenguaje oral, por lo tanto son niños que logran obtener mejores resultados en el colegio, ya que no se les hace difícil comprender lo que se trata en las clases.
Como sostiene Jean Hébrard: “Para hablar en la vida cotidiana se necesitan 6 mil palabras; para leer un texto común, 25 mil; y uno de literatura, 65 mil. Si los niños sólo conocen el lenguaje cotidiano, al abrir un libro, no entienden las tres cuartas partes".

Así lo afirma también la Dra. Rebecca Novick, investigadora de los Laboratorios Educativos Regionales del Noroeste (Estados Unidos), quien ha realizado estudios sobre este fenómeno y ha recolectado también estudios realizados anteriormente, y todos coinciden en lo mismo: los niños que no están acostumbrados a leer desde pequeños poseen un vocabulario más reducido, la etapa escolar les resulta más difícil, tomándola como una carga, más que una oportunidad de aprender. Es por esta misma razón que este factor estimula el desarrollo de la autoestima:“Cuando los niños leen bien, aumenta increíblemente su aprendizaje durante sus vidas y surge un potencial bastante grande en el futuro de su desarrollo. Pero cuando sucede lo contrario y los niños leen muy pobremente, se les cierran las puertas, lo mismo que las posibilidades, la escuela y el aprendizaje se vuelven más bien una carga o algo peor.”

" Los buenos alumnos son aquellos cuyos padres les leían libros todas las noches desde los dos años". Así como afirma Hébard, existen muchos artículos sobre la lectura y los buenos ectores que concuerdan con su hipótesis.

En cuanto al hábito lector, la familia tiene la responsabilidad de formar al niño como un asiduo lector en el hogar. Si la familia tiene la costumbre de leer y cuenta con suficientes y variados textos, el niño desarrollará con toda seguridad un hábito lector aceptable, pero si en el hogar no hay rutina por la lectura y tampoco cuenta con un mínimo de textos, al niño le será muy difícil fomentar una cultura lectora. Si los padres tienen el hábito lector y una buena cantidad de libros, lo más seguro será que el niño se acerque a los textos y los lea, por lo que sería posible que se forme como un habitual lector; pero si en casa no se tiene dicha costumbre ni tampoco libro alguno, resultará más que difícil que el niño tenga por rutina la lectura.

Por otra parte, también es importante que los profesores incluyan actividades de lectura diaria, en conjunto o individualmente, de modo que los alumnos se vean realmente incentivados con la lectura, y para que los niños que no tengan la oportunidad de leer con sus padres, puedan hacerlo en el colegio. Por lo tanto, es urgentemente necesario que se eduque a los alumnos en la lectura, ya sea en el ambiente familiar o en el colegio, porque el desarrollo que obtendrán a partir de una buena comprensión lectora y oral, los llevara a lograr mejores resultados en el ámbito académico y espiritual, lo que favorecerá su maduración y desarrollo personal.


“El enriquecimiento del vocabulario, la ortografía, un mayor desarrollo de la escritura, aumento de la imaginación y la creatividad, son algunas de las consecuencias claras de un incremento en el hábito de la lectura.”


Paul Lazarsfeld y la Explicación estadística: Relación entre el buen rendimiento académico y el hábito lector

La explicación estadística ocurre cuando una variable (fenómeno) está vinculada a otra variable (otro fenómeno), y la primera explica a la segunda si es que existe una correlación matemática entre ellas.
Paul Lazarsfeld , sociólogo y matemático austriaco, plantea otra forma de explicación estadística, en donde se introduce una "variable antecedente" en una asociación encontrada entre dos variables. Este factor de prueba, o variable antecedente, cumple una función explicativa o causal si se cumplen las siguientes condiciones:

a) Las tres variables consideradas deben estar relacionadas entre sí.

b) Cuando se controla la variable antecedente, la relación entre la variable independiente y dependiente no debe desaparecer.

c) Cuando se controla la variable independiente, la relación entre la variable antecedente y la variable dependiente debe desaparecer. (Epistemología de las Ciencias Sociales. Briones, G. Bogotá, 1996)

Apliquémoslo ahora al fenómeno de la lectura: los niños a los que se les ha familiarizado tempranamente con la lectura (variable independiente) obtiene mejor rendimiento en el colegio (variable dependiente) ya que comprender mejor lo que leen y lo que escuchan (variable antecedente) y por lo tanto no les es difícil comprender lo que se pasa en las clases. Esto se debe a que la lectura aumenta el vocabulario, mejorando así la expresión oral y escrita, lo que hace el lenguaje mucho más fluído. Además, nos da facilidad para exponer nuestro propio pensamiento y estimular nuestra capacidad de pensar. Es por ello que es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción nuestras funciones mentales agilizando la inteligencia, lo cual explicaría su estrecha relación con el rendimiento escolar.